viernes, 17 de agosto de 2018

Técnica: El golpeo con la cabeza


Concepto del golpeo de cabeza

El golpeo con la cabeza es una técnica individual de transmitir fuerza al balón con cualquier superficie de contacto de la cabeza.
Es un recurso muy importante para cualquier futbolista tanto en acciones defensivas como ofensivas porque nos ayuda a defender mejor y a tener más opciones de marcar gol.
Las estadísticas actuales dicen que más de el 20% de los goles que se marcan son de cabeza.

Las superficies de contacto

Las superficies de contacto en el golpeo con la cabeza pueden ser:
  • Frontal: Para dar potencia y dirección.
  • Frontal-Lateral: Al igual que el anterior utilizado también para dar potencia y dirección. La premisa fundamental es realizar un giro con el cuello.
  • Parietal: Para los desvíos.
  • Occipital: Para las prolongaciones.
  • Temporal: Se utiliza algunas veces para bajar el balón.
Golpeo con la cabeza
Golpeo con la cabeza en una acción de un partido de fútbol

Golpear de diferentes formas

Se puede golpear de diferentes formas , dependiendo de la posición del jugador:
  • Estático.
  • Con salto vertical en el mismo sitio
  • Sin saltar en carrera.
  • En carrera, con salto.
  • Parado o en carrera en plancha.
  • Según la función que desempeñe el golpeo: Defensivas (Interceptaciones, pases o despejes), ofensivas (Pases, desvíos, remates, controles y prolongaciones).

Los gestos técnicos en el golpeo con la cabeza en el aire

Los gestos técnicos en la mecánica en el aire son:
  • Iniciación (Carrera o despegue)
    • Buscar el momento u oportunidad.
    • Brazos abiertos para ganar espacio.
    • Seguir atentamente la trayectoria.
    • Salto al frente.
  • Vuelo.
    • Brazos abiertos.
    • Piernas ligeramente abiertas.
    • Coordinación en el balanceo: Desde posición de tronco de delante atrás o derecha-izquierda. Mantener el cuello igual que el cuerpo.
  • Contacto.
    • Ojos bien abiertos.
    • Concentración y cálculo.
    • Sin miedo al choque con el contrario.
    • Superficie de contacto más apropiada.
    • Precisión y potencia en el contacto.
    • Visión de los compañeros.
    • Dominio del cuerpo.
    • Atención especial a los brazos.
    • Ver la trayectoria que trae el balón (Fuerza, distancia, efecto).
  • Caída.
    • Semiflexión de piernas.
    • Reequilibración del cuerpo tras el salto.
golpeo con la cabeza
Gesto técnico en el aire de golpeo con la cabeza

Finalidad de las acciones en el golpeo con la cabeza

Los golpeos de cabeza se pueden distinguir según la finalidad de la acción.
  • Remates. Envío consciente del balón a la portería contraria con el objetivo de marcar gol.
  • Desvíos. Cambiar la dirección y trayectoria del balón. Habrá que distinguir que si es ofensiva será tiro y si es defensiva será interceptación.

Golpeo con la cabeza desde diferentes posiciones

  • Cabeceo de pie. Cabeza y cuello atrás, ojos abiertos y brazos delante.
  • Cabeceo lateral. Mover la cabeza para deslizar el balón hacia un lado. un golpe ligero hacia un lado dará mayor velocidad al balón.
  • Cabeceo con salto. Se ha de saltar con un solo pie. para lo que de sebe practicar con ambos pies por igual. A continuación se impulsa el cuerpo hacia arriba y para ganar fuerza se utilizan los brazos y la oscilación de la otra pierna hacia arriba. Una vez en el aire se fortalece de nuevo el cuerpo para añadir potencia al cabezazo.



Fuente: https://futbolenpositivo.com/tecnica-el-golpeo-con-la-cabeza/

Cómo mejorar tu potencia de tiro en fútbol

Cómo mejorar tu potencia de tiro en fútbol

 
 
La disciplina futbolística siempre está y ha estado en auge y es de suma importancia tener conocimientos sobre el entrenamiento de todos sus gestos específicos. Con estos gestos nos referimos al pase, golpeo del balón, cabeceo, velocidad o resistencia en un partido de noventa minutos. Hoy queremos daros a conocer algunos consejos para mejorar nuestra potencia en el golpeo del balón. Pero como imagináis, la fuerza bruta no lo es todo, y debe ir siempre acompañada de una técnica correcta.
Posición de disparo
Como bien sabréis, en SportAdictos hemos hablado en alguna ocasión de cómo mejorar tanto la velocidad como la resistencia en el fútbol. Estas dos capacidades físicas básicas son las que más trabajan los entrenadores en este deporte en concreto, sobre todo porque la flexibilidad y la fuerza están destinadas a otros aspectos más técnicos del juego y no a la condición física del jugador. A continuación trataremos de haceros ver la importancia de una buena técnica de golpeo para que la potencia de disparo sea aún mayor. Y os propondremos algunos ejercicios para la mejora.

¿A que no lo sabías?

En el fútbol como en muchos momentos de la vida, tenemos la necesidad de emplear la fuerza bruta. Ya sea para ayudar a trasportar un mueble o un electrodoméstico, saltar un charco o las hogueras de San Juan, siempre hemos necesitado disponer, además de fuerza en las piernas, de una técnica de salto. Pero, ¿os habéis fijado en un aspecto? Aguantamos la respiración en cada uno de estos casos. Pero, ¿por qué?
Cuando mantenemos la respiración en pausa nuestro corazón no necesita bombear mucha sangre a los pulmones para tratar el aire entrante, por ello hay una mayor parte de la sangre que baja a la zona en la que los músculos la necesitan para aprovechar al máximo su fuerza real. Es lo que se llama un ejercicio anaeróbico, aquel que nos enseñaron en la escuela para hacer las pruebas del salto vertical, la carrera de 50 metros y el lanzamiento de disco o martillo.
Disparo de un chica

Consejos y ejercicios

Si lo que queremos es mejorar nuestra potencia de pegada al balón en este deporte, lo primordial será conseguir unas piernas fuertes pero equilibradas. De nada nos vale tener unos cuádriceps como los de Roberto Carlos para luego no saber usarlos en carrera y golpeo. Para acompañar a un entrenamiento de piernas completo deberemos utilizar, sobre todo, ejercicios isométricos. Os vamos a detallar en una tablilla aquí debajo nuestra recomendación diaria. Podréis utilizarla como complemento a vuestra rutina de gimnasio, siempre y cuando dejéis un par de días entre el trabajo de ésta y la vuestra.
Ejercicio Repeticiones Observaciones
Dorsal sentado 4×15 En máquina
Squats concéntricos 3 Con barra grande (15 kg)
Salto de valla 6 10 metros entre vallas
Zancadas isométricas 3×2 En cada zancada quedar pausado en equilibrio unos 3 segundos
Tríceps concéntricos 4 En un banco aguantar 5-8 segundos abajo, bajar lentamente y subir rápido tras la pausa
Saltos 6 Con las piernas juntas y estiradas en el sitio
Pata coja 4×2 Podemos ayudarnos con aros
Saltos con aros 20 Separar los aros 1,5 metros
Recordad que entre ejercicio y ejercicio deberemos dejar unos pocos segundos de preparación, lo que tardemos en colocarnos únicamente. Esto será como una sesión de Crossfit pero algo más leve, según la persona que lo haga. Con un par de veces cada dos días que lo hagamos, notaremos las piernas muy cansadas al inicio, pero en unas dos semanas nuestros músculos irán generando masa y aumentando potencia sin sentir dolor o cansancio alguno.

La pareja ideal

Como hemos dicho al inicio, sin una buena técnica de golpeo, ya puedes tener las mejores piernas y las más fuerte del mercado que tu balón irá donde Dios perdió la zapatilla. Un buena técnica determinará si tu disparo va a puerta o al quinto anfiteatro del estadio. Para trabajar la técnica de disparo os vamos a proponer un vídeo en el que lo explica a la perfección y con el que algunos os sentiréis identificados.

Fuente: https://sportadictos.com/2013/07/potencia-tiro-futbol
 

Técnica de Anticipación

Ejercicios tácticos defensivos para mejorar la anticipación en los
jugadores del equipo de fútbol primera categoría de Guantánamo

Ejercicios tácticos defensivos para mejorar la anticipación en los jugadores del equipo de fútbol primera categoría de Guantánamo

Ejercicio 1
  • Objetivo: Simular la anticipación al balón sin oposición.
  • Procedimiento: Los jugadores defensivos se colocaran a una distancia determinada que no deberá ser inferior a los 5 metros ni superior a 10 metros en relación a los balones que serán ubicados frente a ellos. Al sonido del silbato a la voz de mando del entrenador deberán tratar de llegar al balón en el menor tiempo posible.
  • Variante: El mismo podrá ser realizado ejecutando despejes, pases o conducción y desde diferentes posiciones de salida. Lo que se mide es el momento del contacto con el balón.
Ejercicio 2
  • Objetivo: Simular la anticipación al balón con oposición.
  • Procedimiento: Los jugadores defensivos se colocaran por detrás de los jugadores ofensivos. Al sonido del silbato o la voz de mando del entrenador saldrán ambos jugadores como si fueran en busca de un balón al frente donde el jugador defensivo deberá adelantarse al desplazamiento de su rival.
Ejercicio 3
  • Objetivo: Simular la anticipación al balón con oposición.
  • Procedimiento: Los jugadores defensivos se colocaran ligeramente por detrás y al lado de los jugadores ofensivos. Al sonido del silbato o la voz de mando del entrenador saldrán ambos jugadores hacia el cono que estará ubicado frente a ellos. El jugador defensivo deberá llegar primero que su rival al objetivo.
Ejercicio 4
  • Objetivo: Simular la anticipación al balón con oposición.
  • Procedimiento: Los jugadores se colocaran frente a frente divididos por conos a una distancia aproximada de 5 a 10 metros. Al sonido del silbato o la voz de mando del entrenador saldrán ambos jugadores hacia el cono. El jugador defensivo deberá llegar primero que su rival al objetivo.
  • Variante: El mismo se puede realizar de con hileras enfrentadas y de forma competitiva, dándoles tareas a los integrantes del equipo perdedor.
Ejercicio 5
  • Objetivo: Simular la anticipación al balón con oposición y desarrollo de fuerza.
  • Procedimiento: Ídem al ejercicio 3 pero con un compañero encima.
Ejercicio 6
  • Objetivo: Mejorar la anticipación a los pases rasos para evitar el avance de los jugadores.
  • Procedimiento: El jugador B se acerca hacia el jugador A este le entrega el balón y el defensor se anticipa y roba el balón.
  • Variante: Los pase se realizaran hacia diferentes direcciones del terreno.
Ejercicio 7
  • Objetivo: Mejorar la anticipación a los recibos o recepciones de los jugadores contrarios evitando la progresión de la jugada.
  • Procedimiento: El jugador defensivo está defendiendo al jugador C ofensivo. El jugador A ofensivo tiene el balón se lo pasa al jugador B ofensivo. El defensor deja a su delantero y se anticipa al jugador B.
Ejercicio 8
  • Objetivo: Mejorar la anticipación a los pase realizados hacia los laterales evitando los contra ataques o los centros de balones.
  • Procedimiento: El jugador defensivo marca al jugador B ofensivo. El jugador A ofensivo manda al balón por delante hacia un lateral y el jugador defensivo se anticipa al jugador B ofensivo y se hace con el balón.
Ejercicio 9
  • Objetivo: Mejorar la anticipación del balón cuando un jugador ofensivo tiene una posición ventajosa con respecto al balón.
  • Procedimiento: El jugador a la defensa marca al jugador B ofensivo. El jugador A ofensivo desde un lateral pasa al jugador B defensivo y el jugador defensivo se anticipa al pase. La ubicación del jugador defensivo será de más de tres pasos en relación al jugador B ofensivo.
Ejercicio 10
  • Objetivo: Mejorar la anticipación del balón ante jugadas de tiro a gol.
  • Procedimiento: El jugador A ofensivo le pasa al B ofensivo y si este coge el balón debe intentar meter gol.
    • Los defensas A y B deben anticiparse. A cada gol o cada anticipación se intercambian a ver quien mete más goles.
Ejercicio 11
  • Objetivo: Mejorar la anticipación ante situaciones de peligro o posibles situaciones de gol de equipo contrario.
  • Procedimiento: En la que atacante A les puede pasar a cualquiera de sus compañeros y éstos debe meter gol. Las defensas se tienen que anticipar. A cada uno de los pase. Con cada anticipación se intercambian a ver quién mete más goles.
Ejercicio 12
  • Objetivo: Mejorar la anticipación del balón ante la acción de saques de banda.
  • Procedimiento: El jugador ofensivo B recibe de saque de banda. El defensor se tiene que anticipar. Si el jugador ofensivo B recibe pasa al jugador ofensivo A quien debe intentar meter gol en la puerta. A cada gol o a cada anticipación se intercambian los jugadores.
Ejercicio 13
  • Objetivo: Mejorar la anticipación ante jugadas sorpresas de centros por los laterales del terreno.
  • Procedimiento: El jugador ofensivo A centra a su compañero B y el defensor tiene que anticipar.
    • El atacante debe tratar de marcar gol. A cada gol o a cada anticipación se intercambian.
Ejercicio 14
  • Objetivo: Mejorar la anticipación ante tiros de esquinas o córner.
  • Procedimiento: El jugador ofensivo A cobra el córner dirigido a su compañero B y el defensor tiene que anticipar antes de que el jugador ofensivo B ejecute el tiro a gol.
    • El atacante debe tratar de marcar gol. A cada gol o a cada anticipación se intercambian.
  • Variante: El córner se cobrara dirigido a diferentes direcciones y de diferentes formas ya sea con efecto hacia dentro de la portería o hacia afuera.
Ejercicio 15
  • Objetivo: Mejorar la anticipación ante jugadas de laboratorio y tiros libres.
  • Procedimiento: El jugador ofensivo A en posición de cobro de tiro libre realizara un pase sorpresivamente a su compañero B hacia dentro del área y el defensor A tiene que anticipar antes de que el jugador ofensivo B ejecute el tiro a gol. El jugador defensivo A tendrá la posibilidad de despejar o salir jugando según estime conveniente.
    • El atacante debe tratar de marcar gol. A cada gol o a cada anticipación se intercambian.
  • Variante: Estas acciones podrán ser ejecutadas según la creatividad del los entrenadores y en dependencia a sus necesidades.





Fuente: http://www.easy2coach.net/es/ejercicios-futbol/entrenamiento-futbol-juegodefutboltransicinataque-defensa.html

Entrenamiento del tiro libre


Entrenamiento del tiro libre

Seguramente todos habremos comentado en alguna ocasión, al mirar las estadísticas del partido, que si hubiésemos metido solamente unos cuantos tiros libres mas, hubiésemos ganado el encuentro. 
Pero además de este comentario, deberíamos realizarnos otras preguntas: ¿estamos entrenando adecuadamente los lanzamientos desde el tiro libre? ¿Le dedico todo el tiempo que es necesario? 
En cuanto a la segunda pregunta, seguramente la respuesta sea que efectivamente  no le dedicamos todo el tiempo necesario. Pero eso es algo normal, ya que habitualmente disponemos de menos tiempo del que quisiéramos. 
Y en cuanto a la primera pregunta, en este articulo voy a intentar mostrar otra forma de entrenar los tiros libres. 
Normalmente, a la hora de entrenar esta disciplina utilizamos los tiempos de descanso para hacerlo, es decir, entre un ejercicio condicional y otro. Decimos a los jugadores que hagan series de x lanzamientos, y como mucho les pedimos que nos digan los que meten y los que fallan mientras los entrenadores también utilizamos este tiempo para descansar o comentar algo con el segundo entrenador. 
Particularmente creo que esta no es la mejor forma de entrenar los lanzamientos, porque aunque es verdad que con la repetición de éstos se gana en porcentaje, en realidad estos lanzamientos se realizan sin presión alguna por parte del jugador, y es ahí donde me interesa cambiar la metodología del entrenamiento. 
Todos podemos comprobar como los porcentajes de cualquier jugador siempre son mucho mejores en los entrenamientos que en los partidos ya que en los partidos el nivel de cansancio y de pulsaciones es mucho mas alto y el nivel de tensión se eleva a cotas altísimas y más cuando dependemos de los tiros libres para decidir el partido. 
Por todo ello, voy a proponer una serie de ejercicios en los que “obligamos” al jugador a lanzar con presión, o por lo menos con mas presión que si lo hiciese lanzando simplemente series. 
Antes de nada, debemos enseñar al jugador a que pueda combatir la presión que va a encontrar al lanzar, para ello utilizaremos técnicas de psicología deportiva.
Todos hemos visto como numerosos jugadores de la NBA, realizan un llamémosle ritual antes de lanzar. Nosotros debemos hacer que el jugador tenga su propio ritual antes de lanzar, simplemente bastara con que bote 3 veces, respire profundamente y lance la bola. 
Pero lo que debemos decirle al jugador es que no haga este ritual como una rutina, sino que piense paso por paso lo que tiene que ir haciendo. Si logramos que el jugador este pensando en algo que no sea si va a meter el tiro o no, ya estaremos rebajando el nivel de ansiedad en él, y por consiguiente mejorando su porcentaje. 
Ahora pasamos a la parte de los ejercicios. Yo os propongo 3 o 4 pero podéis inventaros los que queráis, siempre haciendo que el jugador tenga presión al lanzar. 
Un ejercicio que nos sirve también para hacer equipo es intentar por ejemplo, batir el record de tiros libres seguidos anotados o  ver cuantos mete el equipo de 30 lanzados. Un jugador va lanzando detrás de otro, coge el rebote y pasa a la fila. En cada entreno recordamos en cuanto esta el record para intentar motivar a los jugadores. 
Otro ejercicio (éste se lo vi hacer a Mario Pesquera con la selección española) es dividir a los jugadores en dos equipos, dos balones por grupo.
Cada equipo se coloca en una canasta y deben anotar entre todos 10 tiros antes de que lo haga el equipo contrario. Con la particularidad de que los tiros fallados restan, con lo que aumentamos la presión en el tirador. El equipo que pierde hace algún castigo (el que creamos más conveniente en cada caso). Es posible que si el porcentaje de los jugadores no es bueno,  es normal que en vez de sumar, lo que hagan sea restar con lo que pasamos a contar en negativo. Si es así lo que hacemos es que el equipo que llegue antes a –5 o –10 hace castigo doble. 
Por último un ejercicio que nos sirve también para trabajar la parte física y que suele gustar mucho a los jugadores es el tiro libre con regalo como yo lo llamo.
Colocamos a los jugadores en fila, el primero tira, si falla realiza por ejemplo 3 flexiones de brazos, si la mete, pasa a la fila y su “premio” pasa al siguiente de la fila que tendrá sus 3 flexiones mas las 3 del compañero si falla el lanzamiento. Es normal ver como si se logran anotar 4 o 5 tiros libres seguidos,  va aumentando la tensión en los jugadores y como los compañeros meten mas presión al que lanza. Nosotros como entrenadores también podemos fastidiar al que tira para que se acostumbre a lanzar en campos hostiles y con mucho ruido. 
En definitiva lo que intentamos con estos tipos de ejercicios es que el jugador nunca tire relajado y que se acostumbre a lanzar en situaciones difíciles en el partido. Estos ejercicios acompañados de las series de lanzamientos harán que nuestros jugadores mejoren significativamente sus porcentajes y también hará que los entrenamientos sean más competitivos y divertidos. 


 



Fuente: http://www.jgbasket.com/apuntes/tiro/entrenar-tiro-libre-miguel-rodriguez-tovar.htm

Ejercicios para la mejora del golpeo en volea.


Ejercicios para la mejora del golpeo en volea.

Este mes abordamos desde el apartado de técnica una acción tremendamente espectacular: El golpeo de volea, una acción técnica a emplear tanto en el aspecto defensivo, (acciones de tiro a gol principalmente) como en el aspecto ofensivo (despejes en su mayoría). Introduciremos los 6 ejercicios presentados con una breve fundamentación teórica para centrarnos en tareas para su mejora. que nuestros abonados podrán observar a través de video multimedia. Cómo dato anecdótico citar que el golpeo de volea es una de las ejecuciones técnicas más longevas ya que en los albores del fútbol (2ª mitad siglo XIX) la posición del balón determinaba la zona de defensa, ya que no podía penetrar ningún atacante sin balón antes del pase. Ello obligaba a todos los atacantes sin balón a colocarse detrás del balón y su portador. Por eso la volea era el método que permitía desmarcar a los atacantes sin balón. Se trataba de lanzar la pelota hacia adelante, cuanto más alto mejor, para ganar tiempo en el que los atacantes sin balón avanzaban rápidos para intentar tomarla a su caída. 




Fuente: https://www.futbol-tactico.com/es/futbol/6/la-tecnica-del-futbol/ejercicios-para-la-mejora-del-golpeo-en-volea.html